Se ha descubierto la galaxia más lejana, a 12.910 millones de años-luz de la Tierra.

Esta galaxia es también la más antigua de la que se tenga conocimiento. La imagen ahora captada corresponde a luz que fue emitida por esa galaxia hace 12.910 millones de años, el tiempo que ha tardado dicha luz en llegar hasta la Tierra.





El equipo de astrónomos dirigido por Takatoshi Shibuya (Universidad Graduada de Estudios Avanzados, Japón), Kazuaki Ota (Universidad de Kioto), Nobunari Kashikawa y Masanori Iye (ambos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón), hizo el hallazgo analizando imágenes obtenidas por ellos mediante el Observatorio Subaru, gestionado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, y el Observatorio W.M.
Keck, a cargo de varias instituciones estadounidenses. Ambos observatorios están situados en la cima del Mauna Kea, en Hawái.
Además de localizar a la galaxia, los autores del estudio han verificado que la proporción de hidrógeno neutro en el universo temprano, cuando tenía sólo 750 millones de años de edad, era mayor de lo que es hoy en día.
Estos hallazgos ayudarán a conocer un poco mejor el universo temprano durante el "amanecer cósmico", cuando apareció por primera vez la luz de astros y estructuras celestes.
Los autores del estudio han llegado a la conclusión de que alrededor del 80 por ciento del hidrógeno en el universo antiguo, hace 12.910 millones de años, con un corrimiento al rojo de 7,2, era neutro.
Se cree que nuestro universo se inició hace 13.700 millones de años, en el Big Bang.
La temperatura y la densidad extremas con que se formó el universo disminuyeron con rapidez a medida que el volumen del universo aumentaba.
El plasma cósmico caliente compuesto principalmente por protones y electrones se recombinó para formar átomos de hidrógeno neutro antes de que transcurrieran 380.000 años desde el Big Bang; esto fue el comienzo de la “era oscura” cósmica.
A partir de entonces, el gas continuó enfriándose y su densidad fluctuó.
Aproximadamente de 200 a 500 millones de años después del Big Bang, las partes densas de las nubes de hidrógeno neutro se comprimieron bajo su propia gravedad, y se formaron las primeras estrellas y galaxias.
La radiación de esta primera generación de estrellas comenzó a calentar y a reionizar el hidrógeno en el espacio cercano.
Con el nacimiento de estrellas en muchas partes del universo, éste se acabó reionizando por completo.
A esta era de la reionización cósmica se la conoce también como el amanecer cósmico, en buena medida por ser cuando las primeras estrellas comenzaron a brillar.
Pero ¿qué es una galaxia?
Una galaxia es un conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura, y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente.
La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas (según datos de la NASA del último trimestre de 2009).
Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar).
Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse.
Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo.
Galaxias inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas.
Estas interacciones entre galaxias vecinas (que pueden provocar la fusión de galaxias) pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas.
Finalmente tenemos las galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente y también se les llama galaxias irregulares.
Se estima que existen más de cien mil millones (100.000.000.000) de galaxias en el universo observable.
La mayoría de las galaxias tienen un diámetro entre cien y cien mil parsecs y están usualmente separadas por distancias del orden de un millón de parsecs.
El espacio intergaláctico está compuesto por un tenue gas, cuya densidad media no supera un átomo por metro cúbico.
La mayoría de las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados cúmulos, que a su vez pueden formar agregados más grandes, llamados supercúmulos.
Estas estructuras mayores están dispuestas en hojas o en filamentos rodeados de inmensas zonas de vacío en el universo.
Se especula que la materia oscura constituye el 90% de la masa en la mayoría de las galaxias.
Sin embargo, la naturaleza de esta componente no está demostrada, y de momento aparece sólo como un recurso teórico para sustentar la estabilidad observada en las galaxias.
La materia oscura fue propuesta inicialmente en 1933 por el astrónomo suizo Fritz Zwicky, pues la rotación observada en las galaxias indicaba la presencia de una gran cantidad de materia que no emitía luz.
Tipos de galaxias
Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares.
Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936.
Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
Galaxias elípticas
(E0-7): Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco.
También se puede decir que el número indica su excentricidad multiplicada por 10.
Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente poca materia interestelar.
En consecuencia, estas galaxias también tienen un escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es baja.
Por el contrario, estas galaxias están dominadas por estrellas viejas, de larga evolución, que orbitan en torno al núcleo en direcciones aleatorias.
En este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos globulares.
Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y fusión de galaxias.
Éstas pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo.
Galaxias espirales
Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas.
A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable.
(Sa-c): Galaxia de forma espiral con brazos de formación estelar. Las letras minúsculas indican cuán sueltos se encuentran los brazos, siendo "a" los brazos más apretados y "c" los más dispersos.
Galaxias espirales barradas (SBa-c): Galaxia espiral con una banda central de estrellas.
Las letras minúsculas tienen la misma interpretación que las galaxias espirales. Galaxias Espirales Intermedias (SABa-c): Una galaxia que, de acuerdo a su forma, se clasifica entre una galaxia espiral barrada y una galaxia espiral sin barra.
Galaxias lenticulares
Las galaxias lenticulares constituyen un grupo de transición entre las galaxias elípticas y las espirales, y se dividen en tres subgrupos: SO1, SO2 y SO3.
Poseen un disco, una condensación central muy importante y una envoltura extensa.
Incluyen las lenticulares barradas (SBO), que comprenden tres grupos: en el primero (SBO-1), la barra es ancha y difusa; en el segundo (BO-2) es más luminosa en las extremidades que en el centro; y en el tercero (SBO-3) es ya muy brillante y bien definida.
Galaxias irregulares
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble.
Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.
Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble.
Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI. Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho mayor.
Del total de galaxias observadas hasta la fecha solo un 5% de las galaxias brillantes reciben el nombre de galaxia irregular.
Galaxias activas
Las galaxias activas son galaxias que liberan grandes cantidades de energía y/o materia al medio interestelar mediante procesos que no están relacionados con los procesos estelares ordinarios.
Aproximadamente un 10% de las galaxias pueden clasificarse como galaxias activas.
La mayor parte de la energía emitida por las galaxias activas proviene de una pequeña y brillante región del núcleo de la galaxia, y en muchos casos se observan líneas espectrales de emisión anchas y/o estrechas, que evidencian la existencia de grandes masas de gas girando alrededor del centro de la galaxia.
Los tipos más importantes de galaxias activas son: Galaxias Seyfer
Son galaxias espirales que se caracterizan por tener un núcleo puntual muy brillante.
Según su espectro se distinguen:
Galaxia Seyfer Tipo I: Poseen líneas anchas de emisión. Galaxia Seyfer Tipo II: Poseen líneas estrechas de emisión.
También se observa que estas galaxias emiten débilmente en radio. Galaxias "Starburst"
Son galaxias en las que se están formando enormes cantidades de estrellas, que tras morir, muchas de ellas explotan produciendo supernovas.
Pese a que este fenómeno forma parte de la evolución estelar y formalmente este grupo no estaría en nuestra clasificación.
Esta formación anormalmente alta de estrellas podría estar ligado a mecanismos internos del núcleo de la galaxia.
Radiogalaxias
Las radiogalaxias suelen estar asociadas a galaxias tipo E con núcleo activo. Emiten a longitudes de onda de radio y algunas pueden ser relativamente débiles.
Suelen ser galaxias que se extienden por amplias zonas del espacio. Presentan un núcleo brillante y normalmente suelen estar rodeadas por dos chorros de partículas de grandes dimensiones.
Además, en muchas de ellas se ha detectado radiación sincrotrón.
Cuásares
Los cuásares tienen aparentemente el mismo aspecto de una estrella, de ahí su nombre, que proviene de la contracción inglesa quasi-stellar.
En esencia, los cuásares consisten en un núcleo no resuelto y muy luminoso con fuertes líneas de emisión anchas y estrechas.
En los cuásares más cercanos se observa una nubosidad difusa, revelando que este tipo de objetos no son más que núcleos de galaxias activas muy lejanas de las que únicamente somos capaces de detectar su núcleo.
Se sabe que la masa de estos objetos es muy elevada y generalmente presentan una forma estructurada.

Comentarios

Entradas populares